Show Info

Reflexiones derivadas del Encuentro

que los representantes de organizaciones y redes presentes, deseamos sean de amplia difusión como apoyo para personas, comunidades, regiones y países que las consideren de interés para su propio quehacer y para continuar fortaleciendo nuestro entramado en una Red de Redes Biocultural

Dieciséis organizaciones de diferentes países de nuestro continente, nos ofrecieron profundas experiencias sobre acciones de investigación, gestión, divulgación y defensa de la bioculturalidad como parte de una Etnoecología/Etnobiología comprometidas con las socio-diversidades.

Experiencias acerca de acciones comunitarias organizadas que han puesto en evidencia la inoperancia o incluso en ocasiones el solapamiento de distintos niveles de representación gubernamental; así como las acciones de megaempresas extractivistas como las de la minería legal e ilegal, la explotación de hidrocarburos, las maderas, el acaparamiento de tierras, la ganadería de gran escala, el trafico de fauna silvestre, los monocultivos con especies introducidas con especies introducidas en países o regiones con un alto valor biocultural, como es le caso de la palma aceitera, el aguacate o el eucalipto entre otros emprendimientos que derivan en una pérdida de la biodiversidad local, la existencia de cuerpos hídricos vitales para los ecosistemas y las comunidades humanas, e incluso el tejido social y las formas de vida familiares y comunitarias, a través del despojo, la violencia física, la exclusión, el racismo y otros impactos socioambientales de enorme complejidad, difíciles de minimizar o erradicar.

Estas organizaciones y redes que amablemente participaron en este Encuentro, de manera solidaria nos han brindado lo mejor de sus experiencias, por las que nos sugieren que otros actores sociales reflexionen y realicen:

 

1. Una búsqueda cotidiana presencial y por medios tecnológicos de vinculación con otras comunidades, etnias, asociaciones y redes, que fortalezcan sus actividades y luchas.

2. Valoración y fortalecimiento de la alianza entre comunidades y la academia que demuestre un interés social legítimo, bajo la filosofía freiriana de que todos aprendemos de todos si nos brindamos el suficiente tiempo, interés y capacitación, a través de proyectos educativos, de investigación y de gestión socioambiental, formulados conjuntamente.

3. Auto cuidado colectivo que garantice la protección de los miembros de las comunidades y sus redes de apoyo a distintas escalas.

4. Conducción de las acciones a un plano de incidencia y ejecución en las políticas públicas, por medio de: documentación histórica y legislativa a distintos niveles geográficos; mapeo y diagnósticos bioculturales de corte colectivo.

5. Fomento de la organización comunitaria, por la que se refuercen las representaciones de los pueblos; así como la valoración de los derechos indígenas, afro, campesinos, y demás entidades comunitarias.

6. Realización de una búsqueda de respaldo institucional en las decisiones de defensa territorial a través de la generación de espacios de diálogo, que no implique un chantaje político o la irrupción de proyectos hegemónicos.

7. Involucramiento comunitario en aprovechamientos forestales, apoyados en asesorías técnicas solidarias, con fundamento en la restauración ecológica y forestal, de la mano con el bienestar socioambiental.

8. Valoración de los conocimientos tradicionales, las semillas nativas y criollas y su libre almacenamiento e intercambio, y lo que ellos han representado para la salud y la alimentación de las comunidades, por ejemplo, en estos tiempos de pandemia.

9. Definición clara en el establecimiento de legislación que daña o se apropia saberes y recursos, para frenarla.

10. Consideración de la pintura, la poesía, la música, entre otras expresiones artísticas como medios de comunicación de identidad cultural fuertemente ligados a los procesos de resistencia y defensa territorial.

11. Generación conjunta de medios divulgativos como boletines, comics, programas radiofónicos, y talleres, entre otros, para dar a conocer experiencias comunitarias como lo logrado positivamente en el enfrentamiento al COVID.

12. Conformación y fortalecimiento de comunidades de aprendizaje y acción colectiva en constante comunicación presencial y virtual con una profunda articulación de programas y capacidad de respuesta inmediata ante los motores de transformación biocultural en distintas regiones de América Latina y el Caribe.

13. Fomento de la pluralidad en cuanto a las visiones de mundo, formas de generación de conocimiento y gestión colectiva que sean adaptables, de vanguardia y versátiles para la investigación, gestión y defensa de la biodiversidad, culturas de los pueblos y territorios.

14. Creación de plataformas tecnológicas y de información biocultural accesible a comunidades locales, regionales e internacionales comprometidas con la defensa de la bioculturalidad y los territorios.

15. Revaloración de las convicciones y saberes frente a las posturas y acciones de discriminación ideológica, étnica, religiosa o de género.