Show Info

Traducir esta página

Todos tenemos derecho al aprendizaje y quienes están involucrados en la docencia deben facilitar los medios didácticos y de amplia difusión para que nuestros pueblos cuenten con la posibilidad de conocer algo más de aquello que coadyuve a su buen vivir. 

Igualmente es importante la humildad de reconocer que siempre todos, estamos aprendiendo de otros.

Esta es una sección cuyo interés es aportar al conocimiento de vídeos y textos que nos brinden una mayor amplitud de experiencias y puntos de vista, varios de ellos brindados por los miembros de la Red LDPBC.

Para ver el texto completo o el vídeo, es necesario dar clic en la imagen correspondiente. Se recomienda guardar las obras de interés en archivos particulares porque los que se encuentran enlazados pueden ya no encontrarse posteriormente en Internet.

La riqueza de los bosques mexicanos más allá de la madera. Experiencias de comunidades rurales

Cuando se habla de aprovechar los bosques para ganar dinero generalmente lo primero en que pensamos es en la madera. Es común olvidar las artesanías, fibras, frutas, hongos, medicinas, nueces, plantas ornamentales, insumos industriales y otros productos no maderables. Estos productos pueden proveer ingresos significativos para ejidatarios, comunidades indígenas, pequeños comerciantes y transportistas, sobre todo para las mujeres. Y si se manejan bien, las frutas, hojas, nueces, ramas, resinas y tallos pueden ser cosechadas de forma sostenible, sin destruir el bosque.

 

Los sabores y las voces de la tierra

Los sabores y las voces de la tierra. Visualizando la soberanía alimentaria andina es un libro notable que describe cómo unas comunidades indígenas inspiradas en sus conocimientos y cosmovisiones reflexionan sobre las prioridades y la gobernanza de la investigación agroalimentaria en el altiplano del Perú y Bolivia. El trabajo que se presenta es parte de una iniciativa internacional conocida como Democratizando la gobernanza de los sistemas agroalimentarios. Los ciudadanos repiensan la investigación agroalimentaria para el bien común.

 

El derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas

«El derecho a la consulta implica la obtención del consentimiento previo, libre e informado respecto de la implementación de programas, proyectos, reformas o modificaciones legislativas, acciones de Estado y afectación de las tierras y territorios, que impacte los valores y las prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales de los pueblos.»

Territorios de Vida. Importancia de los conocimientos locales en la gestión biocultural

«La Sociedad Colombiana de Etnobiología en convenio con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) desarrollaron el proyecto: Fortaleciemiento de organizaciones rurales, no gubernamentales y entes territoriales desde un enfoque etnoecológico para la gestión biocultural (Cundinamarca, Colombia).» 

«Líderes y lideresas de 138 organizaciones entre rurales y no gubernamentales más entes territoriales de 42 municipios de Cundinamarca fueron convocados a sesiones teórico prácticas y salidas de campo… Desde la Etnobiología con énfasis territorial se crearon espacios de construcción y aprendizaje colectivo…» a través de la investigación acción participativa (IAP) y la entusiasta colaboración de los distintos actores. 

Cartografía Social «Mapeando con las personas»

Defensa y Gestión Social del Territorio: mapeo comunitario

«Una propuesta metodológica…»

«Cartografía social, cartografías comunitarias y locales, cartografías participativas, cartografías colaborativas, entocartografías, se basan en la presentación del territorio (mapas, gráficas, dibujos, diagramas), con referentes geográficos propios, basados en el tiempo, la cultura y la historia concreta de la comunidad.» David Jiménez (2015).

 

Los aislados. Tribus indígenas de la Amazonia Colombiana sin contacto con el mundo.

«El mundo los conoce como los no contactados. Tribus indígenas que hacen parte de los grandes misterios que alberga esa vasta mancha de verde selvático con más de 48 millones de hectáreas: la Amazonia colombiana. Aunque ya es un hecho que la región cuenta con 50 pueblos indígenas concentrados en 178 resguardos, algunos abandonaron sus tribus para aislarse en los lugares más apartados de la manigua desde la llegada de los españoles. La presencia de los Yuri y los Passé ya fue confirmada en el parque nacional Río Puré, pero hay indicios de otros 18 grupos étnicos más. En este especial, la gran alianza contra la deforestación indagó sobre estos pueblos que hoy están en seria amenaza por la pérdida de los bosques en la Amazonia.”

Incorporación a los Conocimientos Asociados a la Agrodiversidad

Compartido por Semilla Nativa Colombia

Razas de maíz en México

La herencia biocultural que representan y es necesario proteger.

Entrevista con el Dr. Efraím Hernández Xolocotzi

«Una raza de maíz es el resultado de la selección del hombre.»

«Esas razas han persistido, y esto tiene que ver con la cosmovisión de nuestros pueblos rurales, agrícolas que no abandonan un tipo de material ya empobrecido hasta que no tengan otro mucho mejor en sus calidades, no necesariamente en su producción.»

LIMAO E ÁGUA VIDA NA ALDEYA

Dicas do poeta mestre Juvenal Payayá para fazer uma bebida fresca, saudável e de bom gosto, rica em vitamina C, diretamente do jardim da família.

El Huerto Familiar Biointensivo Portada

El huerto familiar biointensivo

«La necesidad de satisfacer la demanda de alimentos sanos para una población creciente, así como el grave deterioro del suelo son problemas que en el plano nacional y mundial es indispensable afrontar. El manual El huerto familiar biointensivo plantea respuestas y una alternativa al alcance de cualquier persona. Es un apoyo práctico y de fácil aplicación para cultivar, en pequeñas superficies y de forma manual e intensiva, un huerto con técnicas sustentables y amigables con el medio ambiente.»

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

¿Qué tienen que ver los bosques con el cambio climático, los mercados de carbono y REDD+?

«En los últimos 10 años, en diversos debates internacionales en torno a cómo detener la pérdida de bosques, se ha inventado una nueva palabra: REDD. Con REDD, los países con altos índices de deforestación reciben dinero por adoptar medidas que resultan en la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques. El pago está condicionado a que el receptor demuestre que se han reducido las emisiones de carbono causadas por la destrucción de bosques. 

La otra parte de la historia rara vez se menciona: contrariamente a lo que sugiere el nombre, en realidad REDD no tiene nada que ver con los bosques. Ante todo y sobre todo REDD tiene que ver con los países industrializados y las empresas que dependen de la combustión de petróleo y carbón, y posterga la decisión de poner fin al uso de estos combustibles fósiles… 

La información que se brinda en este librillo explicará por qué importa el lugar en el que se reduce la emisión de carbono, y por qué eso guarda importancia para el cambio climático; por qué el carbono de un bosque no es lo mismo que el carbono fósil de la gasolina o el carbón cuando se trata del cambio climático, y por qué REDD es un mal negocio para el clima, los bosques y los pueblos de los bosques.»  

Cartillas Técnicas Agricultura Urbana

Jardín Botánico (de Bogotá)

Fuente de Contenido tomada de:

https://es.slideshare.net/jorge2808/cartilla-tecnicaagriculturaurbanajardinbotanico

Contenido de Cartillas Técnicas Jardín Botánico de Bogotá

Libro proporcionado por David Jiménez Ramos

Texto compartido con la Red LDPBC
por David Jiménez Ramos

lib-eufemismos

Eufemismos de la COP 13 y el Protocolo de Nagoya

Si gusta conocer el Protocolo de Nagoya, se puede descargar en esta dirección electrónica:

https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdf

Portada de Diálogo Intercientífico

Diálogo Intercientífico de la Teoría a la Práctica

Texto compartido con la Red LDPBC por autores del libro

Entrevista sobre el Protocolo de Nagoya y el papel de la academia sobre este tema

Realizada por Alberto Betancourt en el marco del IV Congreso Latinoamericano de Etnobiología y V Congreso Colombiano de Etnobiología realizados en septiembre octubre de 2015 en Popayán, Colombia.

Porque reivindicamos el derecho de las comunidades a defender sus recursos genéticos, sus territorios, y sus conocimientos tradicionales de la apropiación particular. No a las patentes biológicas. 

Apoyamos la investigación acción participativa por la que las personas de las comunidades dejan de ser (objetos de estudio – informantes), para convertirse en sujetos que constituyen parte esencial de la definición, planeación, metodología y beneficio de resultados en los proyectos.

Paulo Freire: pedagogía del diálogo

«Enseñar sin diálogo, es educar para la opresión»

«Los que saben y los que no saben»

«Aprender es memorizar aunque no se comprenda»

«Para Paulo Freire, entre aprendices y educadores, pueden hacer un diálogo en el que ambos aprenden, donde el conocimiento no es algo dado, sino una construcción que se produce en un proceso común.»

Protegiendo lo nuestro

Eckart Boege (2003) 

«El presente manual desea contribuir, de manera general, a la gestión ambiental comunitaria para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, con base en el conocimiento tradicional y los avances en agroecología y manejo de los bosques y las selvas naturales. 

Asimismo pretende que las comunidades tengan información del estado de la discusión jurídica sobre los derechos indígenas a su biodiversidad, en lo que se refiere tanto a los componentes básicos de la flora y fauna como a los recursos genéticos, así como de las oportunidades de retribución por los servicios ambientales que la biodiversidad y la biomasa generan.»