Show Info

Traducir esta página

En la historia del desarrollo cinematográfico, muchos pueblos han sido influenciados en forma positiva o negativa por películas y documentales que en manos de sus directores son herramientas poderosas para generar una fuerte influencia cultural.

Cuando esos filmes, ya sea con tramas imaginadas o apegadas a los acontecimientos, cuentan con fuertes fundamentos etnológicos e históricos que evidencian lo que no es exhibido generalmente por el cine que persigue fines meramente mercantiles o de manipulación social, se transforman en elementos formativos que pueden generar importantes corrientes de opinión que constituyen parte de los medios culturales comunitarios inspiradores e integradores para el logro de un beneficio colectivo.

América Latina cuenta con una rica y diversa filmografía de interés biocultural que es importante conocer y valorar tanto como fuente de información histórica, como con fines educativos y socioambientales. De ahí nuestro interés en contribuir en la exposición de parte de este acervo.

Los guardianes indígenas, los más importantes defensores socioambientales
Tarahumaras: Entre Riosi y Riablo

Bello documental acerca de la vida cotidiana y la cosmovisión Rarámuri, visto a través de la mirada humilde y honesta de una antropóloga que expresa entre otras cosas que el apoyo comunitario es la base de su subsistencia y lo mucho que aprendió de las mujeres y hombres que conoció.

LA VOZ DE LOS SOBREVIVIENTES

El asesinato constante de los indígenas que defienden sus territorios en toda América Latina representa en todos y cada uno de los países en los que sucede, heridas abiertas de una sociedad que debe ubicar a sus pueblos como parte esencial de su identidad y existir. La voz de la gente que denuncia estas agresiones debe ser la voz colectiva de esa sociedad.

«María Sabina, mujer espíritu. La vida cotidiana de la curandera de Oaxaca…»

María Sabina, su cosmovisión y sus saberes, fundamentos del desarrollo de la Etnomicología. Sin embargo llega al fin de su vida en una gran pobreza, de acuerdo con sus propias palabras.

Estamos por una Etnobiología comprometida en la que los sabedores son sujetos y no objetos de estudio. 

Los guardianes del corazón del mundo tienen un mensaje para la humanidad

Para los arhucos de la Sierra Nevada de Santa Marha en Colombia:  «nosotros a los que llaman hermanos menores sólo manejamos información, no conocimiento».

«Ese conocimiento obliga a los arhuacos a mantener la armonía de un ecosistema del que todos hacemos parte».

«Jaison dice que no hay que esperar más, sólo hay que mirar a los desastres naturales y a las temperaturas extremas para entender que estamos ante una emergencia.»

«La misma naturaleza va a comenzar como a darles respuesta de que no tienen el control de nada, pero tarde o temprano les va a tocar recurrir al conocimiento de los indígenas.»

Lectura del Pronunciamiento del Foro Partería

Resultado de la reunión de parteras de distintos países en Oaxaca, México, del 25 al 27 de enero de 2018. «Nosotras parteras tradicionales y parteras en la tradición, procedentes de 17 estados de México y de Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala y Perú, convocadas por el deseo de tejer caminos hacia el fortalecimiento de la partería ancestral. Nos manifestamos de manera contundente por la preservación, fortalecimiento y ejercicio de la partería tradicional y en la tradición, así como su visibilización, valorización, respeto y protección.» 

Los africanos en América. Canal Encuentro.

Elementos históricos de los aproximadamente 12 millones de personas traídas de África como esclavos. Análisis ameno y bien fundamentado del colonialismo europeo vinculado a esta esclavitud en las grandes plantaciones de algodón, té, cacao, tabaco, caña de azúcar y caucho, y en las minas,  en América, y los distintos elementos culturales heredados de las comunidades afro, que prevalecen aún en día a través de los afrolatinos y sus implicaciones artístico políticas, así como la discriminación todavía prevaleciente. Una historia que debe ser conocida y que lleve a la reflexión, para no continuar con actitudes colonialistas derivadas de una gran infamia histórica.