Nota metodológica:
Se puede acceder a los PDF de los textos que aparecen en este epígrafe, con dar un clic en la portada correspondiente o a través del cuadro para descargar, ya que éstos se encuentran enlazados con una dirección electrónica de Internet, o con un archivo proporcionado directamente por sus autores. Se sugiere que si son de interés, sean descargados y guardados ya que posteriormente pueden no encontrarse disponibles cibernéticamente. Algunos de ellos ya tienen varios años de haberse editado, pero contienen elementos conceptuales y analíticos que consideramos continúan siendo de interés biocultural. Varios de los textos que se incluyen se nos dieron a conocer por los nodos y miembros de la Red LDPBC. A ellos agradecemos su interés. Éste es un sitio que se está construyendo.
Educação profissional, territórios e resistências: diálogos com Paulo Freire
No ano em que se comemora o centenário de Paulo Freire, a presente publicação lhe rende grande homenagem, pois trata de temas que sempre lhes foram muito caros. Reafirmar a importância do seu legado abordando questões vinculadas à educação dos trabalhadores é de suma importância. Significa enaltecê-lo, num momento histórico de obscurantismo em que se tenta cancelar a relevância político-pedagógica de sua filosofia educacional e a sua imagem como patrono da educação brasileira. Assim sendo, inicio ressaltando a importância deste livro, que além ser qualitativamente excelente, foi construído de forma coletiva, incorporando dimensões relevantes e inovadoras para a educação profissional e tecnológica.
________________________________________
Educación profesional, territorios y resistencias: diálogos con Paulo Freire
En el año que se celebra el centenario de Paulo Freire, esta publicación le rinde un gran homenaje, ya que trata temas que siempre les han sido muy queridos. Reafirmar la importancia de su legado abordando cuestiones relacionadas con la educación de los trabajadores es de suma importancia. Significa elogiarlo, en un momento histórico de oscurantismo en el que se intenta anular la relevancia político-pedagógica de su filosofía educativa y su imagen como mecenas de la educación brasileña. Por ello, comienzo resaltando la importancia de este libro, que además de ser cualitativamente excelente, fue construido de manera colectiva, incorporando dimensiones relevantes e innovadoras para la formación profesional y tecnológica.
Acervo documental, textual y sonoro de la bioculturalidad latinoamericana
Esta publicación de la Red Latinoamericana por la Defensa del Patrimonio Biocultural reúne una amplia bibliografía con enlaces URL vinculados, de libros, artículos y textos derivados de eventos académicos y comunitarios, relacionados con controvertidos y vigentes temas bioculturales. Los títulos de estos temas fueron: «Alimentos transgénicos ¿una amenaza para la salud?»; «Fracking, ¿qué tanto daño socioambiental provoca?»; «Importancia de los conocimientos tradicionales y locales en la investigación y la gestión biocultural»; «Pérdida de bosques amazónicos, una catástrofe mundial»; y «Etnoecología con énfasis territorial, una forma de gestión socioambiental comunitaria» y en torno a ellos se desarrolló esta investigación literaria.
Estos temas fueron además abordados con expertos y se encuentran disponibles sonoramente en la sección de entrevistas bioculturales de esta página.
Territorios bioculturales de Río Negro y Sumapaz Conocimientos aplicados para la gestión socioambiental
Miembros de la Sociedad Colombiana de Etnobiología (SCE), han desarrollado en una excelente alianza institucional con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), y de la mano de cientos de líderes campesinos y organizaciones socioambientales de 18 municipios del departamento de Cundinamarca, Colombia, a lo largo de más de nueve años de trabajo continuo, una propuesta que representa un ejemplo a seguir tanto por habitantes de poblaciones como por académicos, con el objetivo fundamental de mejorar la gestión biocultural de las comunidades y lograr el fortalecimiento de las organizaciones rurales, no gubernamentales y entidades territoriales.»
Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los recursos naturales
La tierra, los territorios y los recursos naturales (TTR) guardan significados especiales para las mujeres indígenas en Abya Yala1 y también, alrededor del mundo. Representan la convivencia del ser humano con la Madre Naturaleza o la Pachamama2, que es la vida misma de la tierra, el agua, los bosques, las plantas, los animales y todos los componentes de los hábitats y ecosistemas. La relación entre las mujeresindígenas y el territorio se basa en respetar la vida, en cuidarla y alimentarla para que ella, con reciprocidad, cuide y alimente a las generaciones actuales. Existe una conexión de responsabilidad entre las mujeres, los ancestros y las generaciones venideras. La tierra, en pocas palabras, es asumida como sagrada.»
Manual do Licuri
Un fragmento de esta obra:
O licuri e a força das mulheres camponesas se amalgamam na caatinga, resistindo ao tempo, ao descuido. Ambos licuri e mulheres exploradas e, ao mesmo tempo, dadivosos pelos seus frutos. Um vem da natureza a outra das mãos calejadas de sertanejas dotadas de saberes sobre seu ambiente e sua condição social, ressignificada no seu ponto máximo por meio de suas organizações expressas na Festa do Licuri, que anualmente ocorre em comunidades rurais do Centro-Norte baiano, onde os licurizais dominam a paisagem, impõem sua força no ambiente, na cultura e até mesmo na economia.»
Este libro fue compartido amablemente para su difusión en la Red LDPBC por Aurélio J. Antunes de Carvalho, nuestro nodo en Brasil, y su contenido esta disponible para descarga.
Aves y Huertos de México
Buenos Aires Indígena. Cartografía Social de lo Invisible.
Maíz, Milpa, Milperos y Agricultura Campesina en Chiapas
El potencial del campesino-cazador para el monitoreo comunitario de fauna silvestre en una comunidad maya de Campeche
(Tesis)
“…articular el monitoreo autónomo local con un monitoreo comunitario permitiría a la comunidad enfrentar de manera sinérgica situaciones que están saliendo de su control, como la disminución en la abundancia percibida y la cacería furtiva (Burgos, 2020), y así aumentar la efectividad de su propio monitoreo. Mediante colaboración con autoridades externas, la comunidad científica y otros interesados, la comunidad podría aumentar su capacidad adaptativa y su resiliencia al monitorear su entorno, siempre que continúen dependiendo de éste para su sustento, y al tener el sufieciente poder para actuar ante cualquier amenaza (Sheil et al., 2015).»
Biopiratería. La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del capital
Aunque poco conocido es el capítulo del robo de semillas y conocimientos ancestrales, la biopiratería ya era una práctica en esas épocas. Estas prácticas de apropiación indebida de conocimientos están documentadas en las acciones de los conquistadores e inclusive de varios de los famosos piratas y corsarios. Hoy su accionar se mantiene con otras formas.»
Saberes ambientales campesinos. Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México
En este contexto, el presente libro ayuda a acercarse a los paisajes interiores de los saberes referidos, lleva a comprender la integralidad de lo que se está perdiendo y muestra cómo decapitar la memoria campesina significa no sólo la pérdida de cualidades de las culturas construidas en lo local, sino también un trágico daño para la humanidad. Así, propiciar la ignorancia o el desprecio a saberes fincados en el pasado, le ensancha el camino a la tiranía de una sola visión del mundo, la cual, por los resultados alcanzados, pareciera que aspira a llegar a las playas de un progreso enclenque y de un futuro confuso. Y bien sabemos que cuando el sentido del futuro se apaga o empalidece, la dinámica social tiende a volverse ciega o miope.»
Ambiente e Sociedade no Brasil Central. Diálogos Interdisciplinares e Desenvolvimiento Regional
«Dimensão Social
A construção do conhecimento em Ciências Ambientais: contribuições
da abordagem decolonial;
Bem viver ou vida em plenitude: tecendo a teia da existência;
Estado, políticas públicas e capital na Amazônia norte-mato-grossense
a partir da década de 1970…
Dimensão Ambiental
Unidades de conservação: contribuições para o desenvolvimento sustentável;
Levantamento de pesquisas científicas sobre o rio Paraguai: um ensaio
cienciométrico;
Caracterização ambiental da Bacia Hidrográfica do Rio Verde – Mato
Grosso, Brasil…
Dimensão Saúde
Perfil epidemiológico de homens e mulheres hemodialisados no Pantanal mato-grossense;
Suicídio: a morte como opção;
Doenças negligenciadas e os determinantes sociais na saúde pública:
um enfoque nas enteroparasitoses no estado de Mato Grosso.»
Territórios em transformação na Amazônia
Saberes, rupturas e resistências
De uma ou de outra forma, esses textos consideram que a Amazônia está cada vez mais atravessada por conflitos face a processos e decisões definidos por agentes governamentais e privados, com poder hegemônico que pensam este espaço como oportunidades de mercado e de lucro fácil, reproduzindo as práticas coloniais, e bárbaras, de saque dos recursos naturais e da cultura, que atravessaram as Américas na colonização européia. Procura-se entender a natureza das novas dinâmicas econômicas e políticas, os fluxos de pessoas, de instituições e capitais. Os trabalhos examinam situações específicas a partir de categorias referidas às transformações no território.»
Estudios del Jaguar en Oaxaca
«LA DEIDAD TUTELAR DE LOS BINNIGULA’SA’1 Y LOS ÑU’U SAVI’
Ligado al mundo sobrenatural de las culturas originarias de América, símbolo de poder y protección, representante del agua y de la muerte, el jaguar tuvo un profundo significado religioso para Olmecas, Mexicas, Mayas, Zapotecas y Mixtecos, presente en sus mitos fundacionales como generador de la humanidad. Fue divinidad tutelar de los binnigula’sa’ y los ñu’u savi’, cuya iconografía se manifiesta de modo sobresaliente en los monumentos grabados de las primeras urbes mesoamericanas de Monte Albán y Dainzú y en el mítico rey Mixteco Ocho Venado Garra de Jaguar, entre muchos otros, patrimonios biológico, historico, cultural, tangibles e intangibles del estado libre y soberano de Oaxaca, México.»
Para su adquisición por favor consultar la página:
http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000052025
También pueden solicitarlo escribiendo al correo electrónico de la página de la Red LDPBC: redlatambiocultural@gmail.com, ya que uno de sus autores amablemente nos proporcionó el PDF, pero debido al peso del texto en bytes no es posible cargarlo en esta página.
Si gusta conocer el Protocolo de Cartagena que regula sobre el movimiento transfronterizo de los organismos genéticamente modificados, con la finalidad de asegurar la conservación de la biodiversidad y la salud humana, se puede consultar:
Los transgénicos en América Latina y el Caribe: un debate abierto
La aparición en el mercado de semillas transgénicas originó grandes expectativas, a causa de las ventajas que se atribuían a los nuevos cultivos desde el punto de vista del rendimiento, el ahorro de trabajo y otros insumos, y el favorable impacto ambiental.
No obstante, la utilización de las nuevas variedades no ha dejado de suscitar controversia, pues diversos círculos han hecho ver las desventajas que ofrecen en dos aspectos fundamentales: en primer lugar, según se sostiene, las variedades transgénicas pueden entrañar graves peligros para la salud humana y animal y el medio ambiente. En segundo lugar, a diferencia de lo que ocurría con la revolución verde, las nuevas tecnologías están mayoritariamente en manos de unos pocos consorcios transnacionales, los cuales podrían ejercer un control casi total sobre la 10 CEPAL producción agrícola de todo el mundo, con graves consecuencias para los países en desarrollo y los agricultores más pobres.»
Lavouras Transgênicas riscos e incertezas
Nas mais de 750 indicações de textos oriundos de renomados institutos de pesquisa estabelecidos em várias regiões do planeta, cientistas alertam para os riscos e incertezas envolvidos na liberação ambiental massiva de plantas transgênicas. Evidenciando a ausência de consenso científico com relação aos impactos dos transgênicos sobre a saúde das pessoas e para a socioecobiodiversidade, o livro traz elementos para o exame de problemas decorrentes do uso desse tipo de biotecnologia. O acúmulo de informações aqui recolhidas sobre suas implicações ambientais, econômicas, sociais e morais, reforçam a necessidade de análises críticas do atual modelo de desenvolvimento, abrindo a discussão para a busca de caminhos alternativos para o meio rural.»
Los chiles que le dan sabor al mundo